LA DEMANDA DE VIVIENDA VACACIONES DE MALLORCA UN 30% EN EUROPA.
La Isla se ha convertido ya en el destino estrella para británicos, alemanes, nórdicos, franceses e italianos
Las
páginas web que comercializan viviendas vacacionales, chalets y todo
tipo de alojamiento turístico extrahotelero están registrando en las
últimas semanas una gran cantidad de reservas hacia Mallorca, según las
revistas especializadas TTG y Fvw.
La demanda de viviendas vacacionales en Mallorca registra un
crecimiento acumulado del 30 % respecto al pasado año. Para dar un dato
de cómo está evolucionando esta oferta, a finales de enero el porcentaje
de aumento sobre enero de 2015 en cuanto a la formalización de reservas
fue de un 50 %.
El portal Fincallorca,
según detalla Fvw, tiene ya reservado el 75 % de las fincas que
gestiona en la Isla, un total de 250, desde julio a septiembre, hecho
que nunca se había producido hasta la fecha.
Este crecimiento está motivado por el hecho de que las reservas
acaparan toda la oferta de camas existente por la sobredemanda que hay
por los desvíos de cupos procedentes de Turquía, Egipto y Túnez. A esto
hay que añadir que las aerolíneas han reprogramado todos sus vuelos para
el verano, siendo el aeropuerto de Son Sant Joan el más beneficiado.
sábado, 13 de febrero de 2016
ALARMA POR LA DESEPARACIÓN CASI TOTAL DE LAS ABEJAS EN ESPAÑA.
IDEAL.ES
La desaparición de las abejas, una constante que es cada vez más evidente, traería consecuencias fatales
Las abejas se mueren, sucede en todo el mundo y desde China a Estados
Unidos, pasando por Europa y hasta en Australia. Las abejas de la miel,
Apis mellífera, desaparecen por el Síndrome del Despoblamiento de las
Colmenas, que ha provocado la práctica desaparición de los colmenares silvestres en España.
"Es un problema complejo, con actores
principales que varían dependiendo de las zonas, pero que en todos los
lugares provoca la muerte de las abejas", explica Mariano Higes, asesor
de investigación del Centro Apícola de Marchamalo (Guadalajara),
adscrito al Instituto Regional de Investigación Agraria y Forestal de la
Junta de Castilla-La Mancha (IRIAF).
La situación es tan alarmante que la Unión Europea ha anunciado, para el próximo año, una línea de investigación en apicultura, dotada con 7 millones de euros, para estudiar qué está matando a las abejas.
Según Higes, descubridor del microsporidio nosema cerenae que en el
2000 diezmó las colonias de todo el mundo, en España las abejas tienen
cuatro amenazas principales: varroa destructor, nosema cerenae, la
avispa asiática y el escarabajo de las colmenas.
La varroa destructor, un ácaro que "viene a ser como las garrapatas
de los perros", se alimenta de su hemolinfa, las debilita y acaba
matándolas, contra el que hay tratamiento y los apicultores están
obligados a aplicarlo, aunque este año ha sido poco eficaz y se ha
producido una gran mortandad de abejas.
El nosema cerenae, del que Higes es experto mundial, es un
microsporidio que se introduce en las células del aparato digestivo de
la abeja, las hace envejecer de forma prematura y provoca su muerte.
Encima, cuando en una colmena hay muchas abejas afectadas se producen
problemas de comportamiento y la colonia colapsa.
Este parásito es una gran amenaza en los países mediterráneos porque
está extraordinariamente adaptado a su clima y se beneficia de la
apicultura intensiva que se practica, dedicada a la producción de miel,
por eso Higes aconseja a los apicultores que tomen conciencia de la
amenaza y apliquen medidas terapéuticas.
A estos 'enemigos' se han sumado en los últimos tiempos dos plagas
llegadas de fuera, por los intercambios comerciales: la avispa asiática,
que causa estragos en la zona húmeda de España, y el escarabajo
africano de las colmenas, de momento controlado en España.
La avispa asiática (Vespa velutina) se alimenta de abejas, a las que
ataca con voracidad, y tras llegar a Francia desde China se ha asentado
en la cornisa cantábrica, Galicia, la fachada atlántica de Portugal y en
el Mediterráneo por Cataluña, además de detectarse, recientemente, en
Burgos.
En Galicia, por ejemplo, es la causa principal de la muerte de las
colmenas y según el presidente de la Fundación Amigos de las Abejas,
Luis Pérez, "tiene a los apicultores desesperados y si hay un nido cerca
de un colmenar es segura su desaparición si no se destruye a las
avispas".
Aún faltaría añadir un quinto factor también presente en todo el
mundo, los pesticidas neonicotinoides, utilizados en la agricultura
intensiva que se practica en el norte de Europa y a los que durante
mucho tiempo se ha responsabilizado de la muerte de las abejas y otros
polinizadores.
La activa oposición de los apicultores y una mediática campaña de
Greenpeace lograron que la Comisión Europea prohibiera en 2013 tres de
estas sustancias para el tratamiento de los cultivos lo que ha mejorado
la salud de las abejas en Francia y Alemania, pero "ha tenido menos
incidencia en España al tener un tipo diferente de agricultura", explica
el investigador español.
A todas estas amenazas se suma otra principal: el clima, del que
depende el ciclo vital de las abejas y la floración de las plantas que
forman parte de la ecuación de la salud de una colonia apícola y de sus
posibilidades de supervivencia.
"En estos momentos las abejas tienen un número de enemigos
impresionante y es imprescindible que apicultores, científicos y
administraciones trabajemos juntos para limitar sus daños y asegurar la
supervivencia de la Apis mellífera que, además de producir miel, es
necesaria para polinizar las plantas y por tanto imprescindible para la
vida", recuerda Luis Pérez.
En este sentido, Mariano Higes alerta, aludiendo a datos de la FAO,
que entre el 35 % y el 40 % de las plantas para la alimentación humana y
animal dependen de los polinizadores por lo que si estos desaparecen
"el problema sería muy serio".
La alarma es real porque en muchos países la abeja es el único
polinizador que existe tras la desaparición de mariposas, otros insectos
y pájaros, y es paradigmático el caso de algunas regiones chinas donde
cientos de personas hacen esta labor armados de pinceles, algo inviable a
nivel planetario.
GH VIP: LA BOMBA NO TERMINA DE ESTALLAR.
TELEVISIÓN
Tras la expulsión del Pequeño Nicolás, Carlos y Laura son los únicos protagonistas.
Los concursantes en el salón durante una de las galas presentadas por Jordi González los jueves por la noche. / Mediaset
La primera gala de Gran Hermano VIP tuvo un protagonista,
el Pequeño Nicolás. Todo apuntaba a que sería el gran reclamo de la
edición, pero la semana pasada se convirtió en el primer expulsado del
programa presentado por Jordi González. Sus historietas políticas y su
estudiada estrategia, habiéndose estudiado incluso las vidas de sus
compañeros, no sirvieron para hacerle vivir la experiencia más de dos
semanas. Pese a su notable ausencia la vida en Guadalix sigue adelante.
No importa que uno de los concursantes estrella haya sido expulsado o
que la edil de Castilleja de la Cuesta, Carmen López, decidiera
abandonar el programa sin sentido y envuelta en la polémica tan solo
unos días después de su estreno. El show debe continuar.
Mañana
tendrá lugar la segunda expulsión. Los nominados son Lucía Hoyos, que
previsiblemente será la expulsada, el chef Julius, famoso por cocinar
menús en 22 minutos, y Javier Tudela, el hijastro de Kiko Matamoros. El
paso del concurso de los tres tiene mucho que ver con el de Laura
Matamoros. La hija del colaborador de Sálvame es a día de hoy una de las dos grandes protagonistas del reality junto al presentador de televisión Carlos Lozano.
La relación de Laura con su hermanastro Javier es carne de reality y de otros programas de la cadena como Sálvame diario y Sálvame Deluxe.
Sus comentarios sobre su padre, sobre la mujer de su padre, su
comportamiento hacia el hijo de la mujer de su padre, su alianza con
Julius y sus peleas con Lucía añaden algo de chispa a una edición que se
caracteriza por lo poco que destacan sus participantes. Ya el primer
día se preveía esto. La mayoría eran rostros desconocidos cuya
pretensión no es otra que salir y tener bolos por todas las discotecas
del país o llevarse algo de dinero.
Menos mal que además de Laura también continúa en la casa Carlos Lozano. El que fuera presentador de Operación Triunfo
ha protagonizado escenas que rozan la humillación pero que al fin y al
cabo son de las pocas que entretienen a los espectadores. Uno de los
motivos por los que Carlos entró en la casa pese a que hace unos años
criticó el programa, era volver a la primera línea de la televisión
española tras haber trabajado unos años en Perú. Sin duda alguna lo ha
conseguido. Su comportamiento se ha convertido en uno de los más
comentados fuera de la casa.
Concursantes que prometían dar juego como las colaboradoras de
la cadena Rosa Benito y Raquel Bollo, Sema, el amigo de Isa Pantoja, la
ex gran hermana Liz o Julián Contreras, el eterno hermano de Fran y
Cayetano, están pasando sin pena ni gloria por el concurso. Lo de
apostar por colaboradores de la cadena como participantes de este tipo
de programas en otras ocasiones ha salido bien, como el año pasado con
Belén Esteban o con la propia Rosa Benito en Supervivientes, pero
en esta ocasión se han equivocado. Al menos éstos de vez en cuando
critican a los demás y el hijo de Carmina Ordóñez da muestra de su
constante mala suerte lesionándose y teniendo que llevar muletas. Porque
Rappel, el míster Alejandro Nieto y la ex tronista de Mujeres, hombres y viceversa Belén Roca, destacan por todo lo contrario. Como se dice en el vocabulario de Gran Hermano
son "los muebles" de la casa. Por lo único que el vidente se ha hecho
notar esta semana es por la aburrida prueba semanal, en la que ha tenido
que cuidar a una abeja de peluche sacando su lado más tierno.
El Pequeño Nicolás será concursante de GH Vip
martes, 2 de febrero de 2016
DAVID MUÑOZ SE DESPIDE CON RECORD.
TELEVISIÓN
Los triunfadores y perdedores del día en el enfrentamiento entre cadenas y programas
SUBEN
-‘El Xef’:
Dabiz Muñoz se despidió ayer de la parrilla de Cuatro y lo hizo con
éxito. Su visita a Bombai (India) y a Londres, donde ya prepara la
apertura de su nuevo restaurante, igualó el récord de ‘share’ de las
cuatro entregas del programa: 9,9% de cuota de pantalla y casi dos
millones de espectadores (1.966.000). Con esos datos, la cadena debería
replantearse una segunda tanta de episodios. -‘El Juego de Ender’:
TVE intentó luchar ayer por el ‘prime time’ valiéndose de la película
basada en el clásico de ciencia ficción de Orson Scott Card. La decisión
le otorgó una meritoria segunda plaza con 2.409.000 espectadores y
12,7% de cuota de pantalla, tres décimas más que la semana pasada,
cuando programó la cinta ‘G.I. Joe’. -‘Cuarto Milenio’:
La nave del misterio de Iker Jiménez supo aprovechar la audiencia
marcada por ‘El Xef’, que se emitía previamente, y creció ocho décimas
respecto al domingo pasado. En total, 977.000 espectadores y el 7,6% de
‘share’ siguieron el especial dedicado al cantante David Bowie,
recientemente fallecido. Un dato que le hace superar la media de la
cadena.
BAJAN
-‘El debate de GH VIP’: No
fue la mejor noche para el ‘reality’ de Telecinco, que ayer programaba
su debate dominical presentado por Sandra Barneda. La tertulia, en la
que familiares, defensores y exconcursantes, se volvieron a tirar los
trastos a la cabeza, perdió 1,8 puntos de ‘share’ respecto a la semana
pasada y acabó anotándose 2.236.000 espectadores y 17,4% de cuota. -‘El Objetivo’:
Pese a los buenos datos cosechados ayer por el programa de Ana Pastor
en LaSexta, no le sirvieron para revalidar la victoria de la semana
pasada ante su principal rival, Cuatro. Anoche se anotó 1.784.000
espectadores y el 9% de ‘share’, 1,2 puntos por debajo del domingo
anterior.